Skip to content

Las 4 imperdibles en el Método del Caso

Publicado el: 10 de julio, 2018

En el método del caso hay dos actores principales, el participante y el profesor o instructor, y es fundamental que ambos conozcan el contenido del caso. El primero porque será quien establezca el diagnóstico y proponga soluciones, y el segundo porque deberá hacer las preguntas correctas en el momento adecuado y deberá dar oportuna retroalimentación a las ideas y planteamientos del primero. En el método del caso podemos identificar etapas muy concretas. Veamos:

1. Estudio Individual. En el estudio personal puede ser conveniente dar una leída rápida e identificar los aspectos generales de la empresa en cuestión y del protagonista. El primer elemento al que hay que prestar atención es al nombre del caso; si por ejemplo este se llama ‘Andrés Díaz’, quiere decir que la parte sustancial del caso será lo que haga Andrés Díaz y no su jefe o sus subalternos. Puede ser conveniente hacer un resumen o esquema que nos permita establecer la problemática. Esto dependerá de la persona y del caso, ya que no siempre se puede seguir el mismo procedimiento para cada situación.  Una vez que se ha identificado el problema, es momento de plantear soluciones, pero -sin dejar de lado la creatividad-, estas han de ser realizables. Una vez hecho esto, deberemos prepararnos para el contraste de ideas; el trabajo en equipo.

2. Trabajo en Equipo. En el trabajo en equipo no se trata de llegar a acuerdos o a soluciones únicas, sino de rectificar o reafirmar los planteamientos iniciales, ya sean sobre el diagnóstico o las posibles soluciones. En esta etapa deberá haber un tiempo definido, y es necesario que cada uno de los participantes esté listo para el intercambio de ideas.

3. Sesión plenaria. La sesión plenaria podría equipararse a una Junta de Consejo, en la que el tiempo es valioso, por lo que las intervenciones de los participantes han de ser claras y concisas. Si bien es cierto que el trabajo en equipo es útil para ‘pulir’ ideas, no hay un representante que hable a nombre de cada equipo, y como en esa etapa, tampoco es necesario llegar al consenso. En esta etapa, el profesor tiene un papel fundamental, pues ayudará al grupo a no perder foco de la discusión. Puede hacerlo a través de preguntas o poniendo a prueba los dichos de los participantes. En ocasiones podrá dar su opinión sobre el caso, pero al final, cada quien deberá tener sus propias conclusiones.

4. Conclusiones personales. Una vez que ha concluido la sesión plenaria vale la pena reflexionar sobre los apuntes iniciales, las discusiones del trabajo en equipo, las ideas surgidas en la sesión plenaria, la retroalimentación. Es un momento de introspección y de análisis del proceso para hacer frente a la problemática. Las siguientes preguntas pueden ayudar: ¿Diagnostiqué bien?, ¿mis soluciones eran realistas?, ¿pude defender mis ideas?, ¿cómo fue mi proceso?, ¿mantendría mi decisión?, etc.

Por: Víctor M. Cervantes García

vmanuel@f360.com.mx

Latest Posts

Futuristic Interiors: Designing for Tomorrow

Futuristic interior design is about creating spaces that are innovative and forward-thinking. This post delves into the trends

The Revival of Vintage Fashion: A Nostalgic Trend

Vintage fashion is making a comeback, with more people embracing retro styles. This article looks at the reasons

Biophilic Design: Bringing Nature Indoors

Biophilic design is a concept that seeks to connect interior spaces with the natural world. This post explores